La tartamudez a través del arte: teatro, narrativa y cine.

La tartamudez a través del arte: teatro, narrativa y cine.

Es curioso cómo la tartamudez ha aparecido en las obras a lo largo del tiempo, normalmente con finalidad cómica.

Cabe destacar que ya en el siglo XVIII en Italia aparece un personaje muy conocido como “Il tartaglia”, cuya función es cómica pues es un tipo de bufón pero que usa la tartamudez para arrancar las risas entre los espectadores.

Sin embargo, en la narración se pretende todo lo contrario, la función dramática. Poniendo como ejemplo un clásico de la literatura universal, en una de las escenas de Madame Bovary, se observa el sufrimiento al que se enfrenta Charles el primer día que asiste al colegio. Este intenta presentarse y en lugar de una gran acogida, recibe la crueldad de sus compañeros. Un objetivo tan sencillo como es el de presentarse se convierte en una pesadilla para él, lo que hace que el espectador o lector sienta ansiedad y frustación.

Otro caso de la narrativa y un buen ejemplo es Don Quijote de la Mancha. Hay un pasaje en el cual el Quijote se siente abrumado e irascible y tartamudea. A través de esta escena se muestra una situación en la que una persona, aunque no sufra disfemia, ante una situación de estrés, tartamudea.

Si nos centramos en el cine, la película más relevante es El discurso del rey. Dirigida por Tom Hooper y ganadora de cuatro premios Óscar. En ella se reflejan de manera muy veraz todos los problemas a los que tiene que enfrentarse una persona con tartamudez cuando tiene que hablar en público. El rey, Jorge VI de Inglaterra, ayudado por su mujer, la duquesa de York, consigue luchar contra su tartamudez respaldado por su terapeuta.

La dama en el agua

El protagonista de dicha película, Cleveland Heep, desarrolla tartamudez después de un episodio traumático. Película de terror dirigida por Stephen King. En ella aparecen varios personajes y uno de ellos, conocido como Willian o Bill Denbrough o Bill “el tartaja” es tartamudo. Se presenta como un personaje ingenioso y muy determinado, de hecho, el grupo de “los perdedores”, un grupo de chicos que deciden unir fuerzas para enfrentarse a it lo considera el lídel de este grupo. Según se muestra en la película, es tartamudo debido a una situación traumática vivida en la infancia: un accidente en el cual es atropellado y lanzado contra la pared de un edificio.

En las series Looney Tunes y Merrie Melodies creadas por los estudios Warner Bros aparece un personaje llamado Porky. Se presenta como un personaje que es un cerdito indeciso, algo tímido y muy tranquilo y tartamudea al hablar.

En la primera película de toda la saga Harry Potter, conocida como Harry Potter y la piedra filosofal, publicada en 2001, aparece Quirinus Quirrel, uno de los profesores. Es un hombre que normalmente lleva un turbante y muy tímido en cuanto a las relaciones sociales se refiere ya que presenta una tartamudez bastante severa.

Que Dios nos perdone. En esta película podemos ver la vida de un policía tartamudo protagonizada por Antonio de la Torre en la cual el actor se sirvió de la ayuda de Isidoro Ruiz, uno de los miembros de la Fundación Española de la Tartamudez (conocida también como Fundación TTM) para conseguir conocer en profundidad cómo vive una persona con disfemia y poder representar el papel a la perfección a pesar de no sufrir esta anomalía del lenguaje.

Tartamudo (2015), película escrita por Benjamin Cleary y protagonizada por Matthew Needham. En esta, el personaje principal es un hombre solitario que padece tartamudez, un problema que lo frena a la hora de hablar a pesar de tener una voz interna muy elocuente. A lo largo de la película este tiene que enfrentarse a su peor pesadilla.

¿En qué va a consistir la visita al logopeda?

Si una persona observa en sí misma o en alguien de su entorno las causas o situaciones que la llevan a pensar que es necesario acudir a un logopeda deberá solicitar una cita con un profesional: un patólogo del habla y del lenguaje, más conocido como fonoaudiólogo o logopeda.

Un logopeda es un profesional de la salud capacitado para hacer una evaluación a personas que presenten trastornos tanto del lenguaje, como de la voz o el habla y para llevar a cabo, si el paciente lo requiere, un posterior tratamiento de la persona que sufre dificultades en el habla.

Para poder llevar a cabo una evaluación este analizará el habla del paciente ante diferentes escenarios.

Consulta en niños.

La historia del caso de manera particular, también conocido como “anámnesis”. En el caso de niños y niñas que presentan tartamudez el profesional entrevistará al padre, madre o tutor legal para conocer un poco los antecedentes del pequeño. Entre otros puede preguntar desde cuándo ha observado que el paciente tartamudea, en qué situaciones se da y las relaciones que tiene con las personas que lo rodean en esas situaciones o si hay antecedentes familiares.

Escucha activa. Hecho esto, el logopeda se centra en el paciente en sí, le puede pedir que lea textos, palabras o frases. Estos ejercicios de evaluación sirven para poder analizar y detectar el problema que hay de fondo, tanto a nivel receptivo como productivo. Aquí se hace un registro de datos para poder compararlos después con el patrón de habla conocido como “patrón de habla normal”.

Analizar la parte emocional. El profesional se informará acerca del impacto que supone la tartamudez en el niño en su día a día.

Analizar los factores genéticos. El logopeda intentará averiguar si existen más casos de tartamudez en el entorno del paciente, datos que lo ayudarán para estipular la probabilidad que tiene que el pequeño supere la tartamudez o no cuando acabe la fase del desarrollo del lenguaje.

Tratamiento. El logopeda, tras haber pasado las etapas especificadas anteriormente, determinará los factores que ayudan a que el trastorno se agrave y tomará una decisión que considerará la más apropiada para cubrir y adaptarse a las necesidades del infante y poder así disminuir al máximo los factores que lo crean.

Consulta en adolescentes

Cuando el adolescente llega a la consulta ya es consciente del problema que tiene y suele venir voluntariamente. En este caso se nota que para ellos pedir ayuda es clave para mejorar. Es importante que el profesional cree un buen vínculo.

Historia del paciente. El profesional querrá saber si alguna vez ha estado en tratamiento, desde cuándo ha observado los síntomas de la tartamudez, si suele fluctuar y, si fluctúa, en qué tipo de situaciones aumenta. Necesitará, además, hacerse una idea del día a día del adolescente.

Escucha activa. El logopeda se centra en el paciente en sí, le puede pedir que lea textos, palabras o frases. Estos ejercicios de evaluación sirven para poder analizar y detectar el problema que hay de fondo, tanto a nivel receptivo como productivo.

Analizar la parte emocional. El profesional se informará acerca del impacto que supone la tartamudez en la vida del adolescente, cómo afronta este sus dificultades y sus capacidades de manera objetiva, real y clara, así como las sensaciones que este siente y cómo las expresa.

Analizar los factores genéticos. El logopeda intentará averiguar si existen más casos de tartamudez en el entorno del paciente, datos que lo ayudarán para estipular la probabilidad que tiene que el pequeño supere la tartamudez o no cuando acabe la fase del desarrollo del lenguaje.

Tratamiento. El logopeda hará un diagnóstico, si lo hay, y dará un tratamiento a la tartamudez. En el caso del adolescente la terapia va a ser directa ya que este es consciente de su disfluencia. Se centrará en la mejora de la comunicación, pues la adolescencia es la etapa por excelencia de la comunicación con el grupo de iguales, tanto gestual (a través del contacto ocular) como sentimental (fomento de la autoconfianza) y oral (los turnos en una conversación).

Consulta en adultos.

La historia del caso de manera particular. En el caso de los adultos la consulta va a tener dos: evaluación y tratamiento. Sin embargo, la entrevista de evaluación se va a hacer directamente al paciente. Las preguntas se asemejan a las de los niños: si alguna vez ha estado en tratamiento, desde cuándo ha observado los síntomas de la tartamudez, si suele fluctuar y, si fluctúa, en qué tipo de situaciones aumenta.

Escucha activa. Hecho esto, el logopeda se centra en el paciente en sí, le puede pedir que lea textos, palabras o frases. Estos ejercicios de evaluación sirven para poder analizar y detectar el problema que hay de fondo, tanto a nivel receptivo como productivo.

Analizar la parte emocional. El profesional se informará acerca del impacto que supone la tartamudez en la vida del adulto tanto a nivel emocional como social o profesional.

Analizar los factores genéticos. El logopeda intentará averiguar si existen más casos de tartamudez en el entorno del paciente, datos que lo ayudarán para estipular la probabilidad que tiene que el pequeño supere la tartamudez o no cuando acabe la fase del desarrollo del lenguaje.

Tratamiento. El logopeda hará un diagnóstico, si lo hay, y dará un tratamiento a la tartamudez.

¿Qué consecuencias puede tener la tartamudez o la disfemia?

¿Qué consecuencias puede tener la tartamudez o la disfemia?

Las principales consecuencias son socioemocionales ya que una persona con tartamudez se enfrenta a discriminación, en todos los niveles, tanto laboral como social o educativa. De hecho, la Fundación Española de la Tartamudez (También conocida como TTM) asegura que el 80% de aspirantes a un trabajo no supera la entrevista no por falta de méritos del entrevistado sino por prejuicios de la persona que lo entrevista. En el caso de los niños, en muchas ocasiones reciben burlas, acoso, aislamiento o rechazo.

Consecuencias tartamudez en niños. Cuando el niño con disfemia empieza a ser consciente de su problema tiende a empezar a utilizar conductas de tensión o esfuerzo cuando quiere comunicar. Hay casos en los que empieza a evitar el uso de determinadas palabras o letras e incluso tiende al silencio.

En determinadas situaciones se llega al punto de logofobia, lo que tiene una gran repercusión tanto a nivel escolar como social.

Consecuencias tartamudez en adolescentes. La adolescencia es una etapa difícil para todos los sujetos, no menos para las personas con tartamudez. Cuando la tartamudez pasa a ser secundaria (entre los 7 y los 10 años) los síntomas se agravan y el sujeto tiende al uso de algunas técnicas: evitar u omitir son las técnicas clave para evitar sentir miedo o vergüenza a equivocarse. Estas técnicas son las consecuencias principales de la tartamudez en adolescentes.

Además, en esta etapa los adolescentes están expuestos a ciertas sustancias que los pueden, como llegan a confirmar, “ayudar a hablar mejor”. Una consecuencia muy común es que el sujeto tienda al consumo de cannabis y alcohol. La comunicación a través de las redes sociales favorecen a los adolescentes con tartamudez ya que al no tratarse de una comunicación verbal se siente en igualdad de condiciones con el resto, los problemas de fluidez quedan enmascarados tras la pantalla. No obstante, es un arma de doble filo porque puede abocar al adolescente al aislamiento.

Consecuencias tartamudez en adultos. El individuo que sufre tartamudez puede llegar a verse aislado de las personas que lo rodean debido a los problemas que presenta para establecer una comunicación fluida. La ansiedad que esto le provoca hace que su impulso para entablar una comunicación disminuya y así disminuir dicho estrés. La principal consecuencia es el aislamiento y la “huida” de situaciones que requieren que la persona se comunique de manera oral, creando en algunas personas una especie de fobia social.

En la sociedad del siglo XXI la comunicación oral es la base de cualquier relación, tanto social, como laboral o formativa. Todas estas consecuencias acabarán desembocando, como se ha comentado al inicio, en un problema emocional en el individuo que lo llevará al aislamiento de la sociedad o a situaciones más drásticas tales como la depresión e incluso los pensamientos suicidas.

Tartamudez.com es el nuevo sitio web sobre problemas de tartamudez y disfemia. Aquí encontrarás temas interesantes sobre este problema y valiosos consejos sobre cómo dejar de tartamudear.