La tartamudez a través del arte: teatro, narrativa y cine.
Es curioso cómo la tartamudez ha aparecido en las obras a lo largo del tiempo, normalmente con finalidad cómica.
Cabe destacar que ya en el siglo XVIII en Italia aparece un personaje muy conocido como “Il tartaglia”, cuya función es cómica pues es un tipo de bufón pero que usa la tartamudez para arrancar las risas entre los espectadores.
Sin embargo, en la narración se pretende todo lo contrario, la función dramática. Poniendo como ejemplo un clásico de la literatura universal, en una de las escenas de Madame Bovary, se observa el sufrimiento al que se enfrenta Charles el primer día que asiste al colegio. Este intenta presentarse y en lugar de una gran acogida, recibe la crueldad de sus compañeros. Un objetivo tan sencillo como es el de presentarse se convierte en una pesadilla para él, lo que hace que el espectador o lector sienta ansiedad y frustación.
Otro caso de la narrativa y un buen ejemplo es Don Quijote de la Mancha. Hay un pasaje en el cual el Quijote se siente abrumado e irascible y tartamudea. A través de esta escena se muestra una situación en la que una persona, aunque no sufra disfemia, ante una situación de estrés, tartamudea.
Si nos centramos en el cine, la película más relevante es El discurso del rey. Dirigida por Tom Hooper y ganadora de cuatro premios Óscar. En ella se reflejan de manera muy veraz todos los problemas a los que tiene que enfrentarse una persona con tartamudez cuando tiene que hablar en público. El rey, Jorge VI de Inglaterra, ayudado por su mujer, la duquesa de York, consigue luchar contra su tartamudez respaldado por su terapeuta.
La dama en el agua
El protagonista de dicha película, Cleveland Heep, desarrolla tartamudez después de un episodio traumático. Película de terror dirigida por Stephen King. En ella aparecen varios personajes y uno de ellos, conocido como Willian o Bill Denbrough o Bill “el tartaja” es tartamudo. Se presenta como un personaje ingenioso y muy determinado, de hecho, el grupo de “los perdedores”, un grupo de chicos que deciden unir fuerzas para enfrentarse a it lo considera el lídel de este grupo. Según se muestra en la película, es tartamudo debido a una situación traumática vivida en la infancia: un accidente en el cual es atropellado y lanzado contra la pared de un edificio.
En las series Looney Tunes y Merrie Melodies creadas por los estudios Warner Bros aparece un personaje llamado Porky. Se presenta como un personaje que es un cerdito indeciso, algo tímido y muy tranquilo y tartamudea al hablar.
En la primera película de toda la saga Harry Potter, conocida como Harry Potter y la piedra filosofal, publicada en 2001, aparece Quirinus Quirrel, uno de los profesores. Es un hombre que normalmente lleva un turbante y muy tímido en cuanto a las relaciones sociales se refiere ya que presenta una tartamudez bastante severa.
Que Dios nos perdone. En esta película podemos ver la vida de un policía tartamudo protagonizada por Antonio de la Torre en la cual el actor se sirvió de la ayuda de Isidoro Ruiz, uno de los miembros de la Fundación Española de la Tartamudez (conocida también como Fundación TTM) para conseguir conocer en profundidad cómo vive una persona con disfemia y poder representar el papel a la perfección a pesar de no sufrir esta anomalía del lenguaje.
Tartamudo (2015), película escrita por Benjamin Cleary y protagonizada por Matthew Needham. En esta, el personaje principal es un hombre solitario que padece tartamudez, un problema que lo frena a la hora de hablar a pesar de tener una voz interna muy elocuente. A lo largo de la película este tiene que enfrentarse a su peor pesadilla.